En el año 1997, la Sociedad de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, asesorada por técnicos del INIA, deciden comenzar a registrar datos y a diseñar un esquema de conexiones entre las cabañas interesadas en participar en una Evaluación Genética poblacional. Este proceso cumplió varias etapas inicialmente relevando información, con análisis para cada establecimiento concretándose en el año 2011, la publicación del primer catálogo de padres de la raza.
A continuación se presentan las características evaluadas en la raza Braford en Uruguay; entre paréntesis se encuentra el símbolo y las unidades en las que se expresan los DEPs de cada una de ellas:
Peso al nacer (Peso al nacer, Kg): El peso al nacer es un indicador indirecto de la facilidad al parto. Valores muy altos de DEPs al nacer se asocian generalmente a distocias u otras dificultades al parto.
Peso al destete (Peso al destete, kg): Refleja la habilidad de crecimiento pre destete.
Habilidad Lechera (Hab. Lechera, Kg): La habilidad materna de las hijas de un toro se expresa en kilos de ternero al destete. Este valor predice la diferencia en peso al destete de la progenie de las hijas del toro en cuestión, debido a la diferencia en producción de leche de esas madres.
Peso a los 15 y 18 meses (15M y 18M, kg): Refleja la habilidad de crecimiento pos destete de la descendencia de un reproductor.
Circunferencia Escrotal (DEP CE): Característica relacionada a la cantidad y calidad de semen, se mide en centímetros y está ajustada a 452 días de edad.
Área del Ojo del Bife(DEP AOB): Característica asociada al rendimiento carnicero y al porcentaje de cortes valiosos. Registrada por medio de la técnica de ultrasonido sobre el músculo Longissimus dorsi a la altura de la 12ª costilla.
Espesor de Grasa Subcutánea (DEP EGS): Característica que refleja el grado de engrasamiento y es registrada en el animal vivo a través de ultrasonido, midiéndose el espesor de grasa subcutánea sobre el músculo Longissimus dorsi a la altura de la 12ª costilla.
Los criterios utilizados para el listado de animales que se presentan a continuación fueron los siguientes:
Toritos y Hembras: animales nacidos en los últimos dos años dentro de cada cabaña.
Padres: Toros con hijos nacidos en el último año.
Madres: Madres con hijos nacidos en el último año.
Responsables técnicos de la Evaluación Genética:
Ing. Agr. PhD. Olga Ravagnolo (INIA)
Ing. Agr. Dr. Mario Lema (INIA)
Ing.Agr. Ph.D. Ignacio Aguilar (INIA)
Sr. Ariel Calistro
A continuación se presentan las características evaluadas en la raza Braford en Uruguay; entre paréntesis se encuentra el símbolo y las unidades en las que se expresan los DEPs de cada una de ellas:
Peso al nacer (Peso al nacer, Kg): El peso al nacer es un indicador indirecto de la facilidad al parto. Valores muy altos de DEPs al nacer se asocian generalmente a distocias u otras dificultades al parto.
Peso al destete (Peso al destete, kg): Refleja la habilidad de crecimiento pre destete.
Habilidad Lechera (Hab. Lechera, Kg): La habilidad materna de las hijas de un toro se expresa en kilos de ternero al destete. Este valor predice la diferencia en peso al destete de la progenie de las hijas del toro en cuestión, debido a la diferencia en producción de leche de esas madres.
Peso a los 15 y 18 meses (15M y 18M, kg): Refleja la habilidad de crecimiento pos destete de la descendencia de un reproductor.
Circunferencia Escrotal (DEP CE): Característica relacionada a la cantidad y calidad de semen, se mide en centímetros y está ajustada a 452 días de edad.
Área del Ojo del Bife(DEP AOB): Característica asociada al rendimiento carnicero y al porcentaje de cortes valiosos. Registrada por medio de la técnica de ultrasonido sobre el músculo Longissimus dorsi a la altura de la 12ª costilla.
Espesor de Grasa Subcutánea (DEP EGS): Característica que refleja el grado de engrasamiento y es registrada en el animal vivo a través de ultrasonido, midiéndose el espesor de grasa subcutánea sobre el músculo Longissimus dorsi a la altura de la 12ª costilla.
Los criterios utilizados para el listado de animales que se presentan a continuación fueron los siguientes:
Toritos y Hembras: animales nacidos en los últimos dos años dentro de cada cabaña.
Padres: Toros con hijos nacidos en el último año.
Madres: Madres con hijos nacidos en el último año.
Responsables técnicos de la Evaluación Genética:
Ing. Agr. PhD. Olga Ravagnolo (INIA)
Ing. Agr. Dr. Mario Lema (INIA)
Ing.Agr. Ph.D. Ignacio Aguilar (INIA)
Sr. Ariel Calistro